10 visitas indispensables en Alt Maestrat Human Land
El territorio de Alt Maestrat Human Land cuenta con cientos de lugares por visitar y actividades por realizar. Así, vamos a hacer un repaso por el Top 10 de Catí, Culla, Benassal y Ares.
-El Parc Miner del Maestrat: las minas Victoria y Esperanza, situadas en “La Fontanella” en los términos municipales de Culla y la Torre d’En Besora nos transportan al siglo XX y la forma de vida de los antiguos mineros. La visita, principalmente subterránea, nos muestra la dureza del proceso de extracción de hierro entre 1940 y 1960. Principal actividad económica de la zona en esos años, las minas se han convertido hoy en un atractivo turístico y una puerta a la historia castellonense.
-El Paraje Natural del Rivet: situado en el término municipal de Benassal a escasos metros de la Font d’En Segures es un singular bosque de robles y encinas centenarias. La zona ofrece la posibilidad de pasear, comer y disfrutar en contacto con la naturaleza. Además, hay un itinerario didáctico que podemos realizar y un centro de interpretación. La gran variedad de flora y fauna del paraje, donde con un poco de suerte podemos ver jabalíes y zorros, ha logrado que el Rivet sea microrreserva protegida desde 2005.
-La Font d’En Segures: seguimos en Benassal y de El Rivet pasamos a la Font d’En Segures. Se conoce popularmente como la plaza de los Xorros y fue construida al acabar la Guerra Civil por Vicent Traver. Hecha en piedra y con una forma muy curiosa es perfecta para fotografiarnos junto a ella. Además, aquí nace el manantial del Agua de Benassal.
-El Santuario de la Mare de Déu de l’Avellà: a las afueras del municipio, a unos 6 kilómetros, encontramos este hermoso santuario, que ahora, tras las últimas restauraciones es conocido como la Capilla Sixtina del Maestrazgo. El actual templo corresponde a 1700 aunque en el mismo emplazamiento ya se levantaba una ermita en 1500 tras encontrar la figura de la virgen.
-Capilla de la Comunión: del entorno de l’Avellà bajamos al núcleo urbano de Catí y visitamos la iglesia de la Asunción donde se encuentra la Capilla de la Comunión. Las paredes y la bóveda de la Capilla están decoradas con precisión con bellos murales datados del siglo XVIII. Para entrar en la Capilla no debes hacerlo desde la iglesia, sino desde la plaza. De paso puedes aprovechar para darte un paseo y conocer un poco más de los estilos arquitectónicos catinenses.
-El Barranc del Molins: una pieza etnológica fundamental del Alt Maestrat la encontramos en Ares del Maestrat. El Barranc del Molins es todo un ejemplo de ingeniería en el que todavía hoy en día podemos recorrer los cinco molinos harineros que aprovechan el agua del barranco y que llegaba hasta la Rambla Carbonera. Sin desaprovechar una sola gota los cinco molinos estaban unidos y son toda una obra arquitectónica. El último, el Sol de la Costa, se ha restaurado y convertido en centro de interpretación en el que se hace una demostración del funcionamiento de los molinos harineros y se cuenta la historia de la zona y su utilidad para el municipio.
-El Parque Cultural Valltorta-Gasulla: en el Alt Maestrat encontramos uno de los enclaves prehistóricos y de arte rupestre más importantes de la Comunidad Valenciana. Tal es así que el Parque Cultural de la Valltorta-Gasulla fue declarado hace 20 años Patrimonio Mundial por la UNESCO. En el territorio de Alt Maestrat Human Land cabe destacar la vista a la Cova Remígia en Ares en la que se encuentran 750 pinturas de los primeros hombres, uno de los conjuntos más importantes encontrados, y el Racó de Nando en Benassal donde también pueden apreciarse diferentes escenas gravadas en las paredes.
-Historia ligada a los caballeros templarios: si hablamos de Culla no podemos hablar de un momento concreto en el tiempo. Culla es historia y es historia templaria. El castillo, muy valioso por su situación geográfica, fue lugar de cobijo de los caballeros templarios de la Orden del Temple y de la Orden de Montesa. Así, por todo el municipio se hayan diferentes recuerdos y vestigios de la época. Por las calles y las edificaciones no es raro encontrar cruces grabadas de la Orden de Montesa. Además, si eres un amante de las historias y las leyendas puedes preguntar por el pueblo o en la propia oficina de turismo sobre las curiosidades del municipio y, así, realizar una ruta por las leyendas templarias.
-El pastoreo como actividad económica: durante siglos los verdes campos del Alt Maestrat han sido lugar de pasto del ganado trashumante que realizaba la ruta desde el Maestrazgo de Teruel hasta el Mediterráneo. Así, todavía hoy en día, a la llegada del otoño, puede contemplarse esta escena en la Ruta del Pastoreo de Ares del Maestrat. Asimismo, este municipio también acoge durante el mes de junio el Concurso de Perros Pastores en el que se hacen demostraciones de pastoreo con canes de varios puntos de la geografía nacional.
-Gastronomía de ensueño: si hay algo que no podemos olvidarnos hacer al visitar el Alt Maestrat es probar algunos de sus exquisitos manjares. La trufa es protagonista de los platos tanto en invierno como en verano, los frutos secos como la avellana o la almendra sirven para elaborar grandes manjares como dulces o el tradicional turrón blando. Además, los quesos y las cuajadas son muy conocidas a nivel internacional ya que en Catí se encuentra la quesería Quesos de Catí que elabora diferentes productos de oveja y de cabra de forma tradicional.
Recommended Posts
La Ruta Templaria del Alt Maestrat.
06/09/2019
Culla celebra su Sant Antoni primaveral
25/04/2019
Día nacional de los castillos en Culla
15/03/2019