Descubre los árboles monumentales del Alt Maestrat

El interior de la provincia de Castellón es conocido por su gastronomía y sus paisajes. Rutas perfectas para descubrir la zona en compañía de familia y amigos. En estas líneas vamos a conocer algunos de los árboles monumentales y singulares del Alt Maestrat Human Land.

  • La carrasca de Culla

Nuestra primera parada es en Culla. Aquí, en la Masía Clapés, situada a 4 kilómetros del municipio encontramos una majestuosa carrasca de unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia de tronco, 35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 toneladas. La famosa carrasca de Culla está declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Además, cuenta la leyenda, que su gran copa servía de cobijo para una compañía del ejército durante las Guerras Carlistas.

  • El Barranc dels Horts

No podemos recorrer el Alt Maestrat y no ir a conocer uno de los bosques de robles más antiguos de la provincia. El Barranc dels Horts, ubicado en Ares del Maestrat, está considerado uno de los parajes naturales más interesantes de la Comunidad Valenciana. En nuestro camino recorriéndolo descubrimos encinas y robles centenarios que han perdurado con el paso del tiempo. Actualmente, desde 1993, las 670 hectáreas que conforman el Barranc dels Horts son propiedad de la Fundación Caja Castellón quien, además de realizar en él diferentes tareas en defensa del medioambiente, organiza visitas guiadas para descubrirlo y conocer todos sus secretos.

  • El Rivet

Nos adentramos en una microrreserva de fauna y flora. El Paraje Natural Municipal de El Rivet de Benassal se encuentra a escasos metros de la emblemática Font d’En Segures. No importa la época del año que elijas para visitar El Rivet, ya que cualquiera es buena. Los verdes de la primavera y el verano, los marrones del otoño o los blancos mantos de nieve que llegan con el invierno solo mejoran la experiencia. Encontramos en él cuatro árboles calificados como monumentales: dos robles valencianos, una carrasca y una hiedra. Además, proliferan las especies endémicas como la violeta o las orquídeas Listera Ovata y Dactylorhiza Eleta subespecie Sesquipedalis. Estas son de gran valor, ya que le valieron el reconocimiento como microrreserva de flora. En cuanto a la fauna, si observamos con atención, podemos encontrar gallipatos, trepadores azules, jabalíes o murciélagos.

  • La Vall de Catí

La ruta de las encinas centenarias de la Vall de Catí es, quizás, menos conocida que las anteriores pero, no por ello, menos relevante. Lugar de paso casi obligatorio, es famosa por los pastos de cabras y ovejas que dan la leche con la que se elaborarán quesos de gran sabor y reconocimiento mundial. Además, se trata de un territorio trufero cotizado, ya que, como bien sabemos, el oro negro de la gastronomía y bien preciado del Maestrat busca las raíces de las encinas para crecer.

  • La hiedra de Sant Pau
  • Hiedra de Sant Pau

    En la zona exterior del ermitorio de Sant Pau de Albocàsser encontramos una hiedra monumental de más de 200 años de antigüedad. Sus frondosas ramas tapan parte de los arcos de acceso. ¡Una maravilla para la vista!