¿Te vienes a descubrir los orígenes medievales de Alt Maestrat?

La comarca de Alt Maestrat esconde cientos de secretos y misterios entre sus municipios. Las calles y las callejuelas del interior de Castellón, guardan multitud de historias de caballeros y nobles. Hace años las recorrieron y dejaron su impronta en ellas. Recorrer las calles de sus núcleos urbanos en la actualidad, es sinónimo de pasear sobre retales de historia. Sigue leyendo y descubre el Alt Maestrat medieval.

Las construcciones medievales, datan de los siglos XIII, XIV y XV, y tienen un gran peso en el conjunto arquitectónico del Alt Maestrat. La mayor parte de estas construcciones en Ares, Benassal, Catí y Culla pueden visitarse porque están cuidadas y restauradas.

 

ARES DEL MAESTRAT

Las montañas y cuevas del Alt Maestrat dieron cobijo a los primeros habitantes de la Península. Estos hombres y mujeres, formaron uno de los asentamientos prehistóricos más reconocido a nivel internacional, en la Cueva Remigia, declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y donde podemos encontrar pinturas rupestres con 7.000 años de antigüedad.

 

BENASSAL

Encontramos en Benassal el Racó de Nando, donde sorprende a los visitantes con más de una veintena de grabados paleolíticos. Figuras humanas, animales y escenas de caza conforman un gran tesoro artístico-prehistórico. Visitar Benassal sin visitar el Castillo de la Mola, sería un viaje incompleto.

 

CULLA

La localidad de Culla fue de relevante importancia en la España medieval ya que, fue un asentamiento musulmán hasta la Reconquista, cuando pasó a formar parte de la Corona de Aragón y más tarde, a la Orden del Temple, a quien le fue vendida.

Es por este motivo que los caballeros templarios forman leyendas y misterios incluso hasta el día de hoy. Actualmente podemos visitar edificaciones como la ermita de Sant Cristòfol o el Carrer de la Font, pero el elemento arquitectónico más representativo de la Culla medieval, y representativo de varios municipios de la comarca, es su castillo.

 

CATÍ

Cada rincón de Catí mantiene intacto la esencia medieval del municipio, sus casas y sus calles conservan los detalles y emblemas que las hacían tan características. Formó parte de los reinos musulmanes antes de la reconquista y mantiene todavía el espíritu del pasado entre sus muros. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 179 y Bien de Interés Cultural en 2004. No podemos dejar de visitar en Catí, la Iglesia Parroquial, uno de sus más emblemáticos edificios medivales.

 

Son muchos los orígenes medievales del Alt Maestrat, no solo en los cascos históricos de los diferentes municipios sino también entre la inmensa naturaleza que los rodea y en la gastronomía propia de cada localidad.

¿Te vienes a descubrir los orígenes medievales del Alt Maestrat?